lunes, 20 de enero de 2014

Las fantásticas aventuras de Pedro "El Cangrejo"


La Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (Udef) de la Policía Nacional lleva más de dos años investigando los negocios y el patrimonio de Pedro de Armas, dentro de una causa penal que se abrió en enero de 2012 por parte del Juzgado de Instrucción Número 3 de Arrecife, y de la que no había trascendido nada hasta ahora, ya que las actuaciones se encontraban hasta hace poco bajo secreto de sumario. Durante este tiempo, la investigación se ha ido extendiendo también a la mujer y a los hijos de Pedro de Armas y a su “entramado societario”, en busca de presuntos delitos de blanqueo de capitales. Ahora, la Audiencia Provincial ha ordenado seguir la instrucción de la causa, al entender que hay indicios suficientes para ello.
Concretamente, lo que se investiga es la presunta participación de De Armas “en operaciones relacionadas con fincas, concesión de licencias y ejecuciones de obras conectadas con la administración”, especialmente con los ayuntamientos deArrecife y Yaiza, “a partir de las cuales se han podido obtener rendimientos ilegales que han podido ser blanqueados o desviados fuera de España”. De hecho, la investigación ha incluido una comisión rogatoria a Argentina, pidiendo datos sobre los movimientos económicos de Pedro de Armas en ese país.
En un auto de la Audiencia Provincial al que ha tenido acceso La Voz, se relata que la investigación se inició a instancias de la propia Udef, como consecuencia del trabajo que había realizado esta misma unidad en el “caso Yate”, que investigó la concesión masiva de licencias ilegales por parte del ex alcalde de Yaiza, José Francisco Reyes, y que actualmente está pendiente de juicio.
En el marco de esa investigación, los agentes se encontraron “de forma reiterada” con el nombre de Pedro de Armas, relacionado con Reyes tanto por su pertenencia al mismo partido, el PNL, como por los vínculos personales y económicos entre ellos. Además, entre otras cosas, Reyes otorgó a De Armas licencias para construir en el Plan Parcial Playa Blanca, que después fueron declaradas ilegales por la Justicia.

Operaciones mercantiles bajo sospecha


En su informe, la Udef hacía referencia al “entramado” societario de Pedro de Armas y relataba “diversas operaciones mercantiles” que despertaron sus sospechas, vinculadas sobre todo con la compra-venta de parcelas, de las que la policía tuvo conocimiento porque la información ya había llegado al Órgano Centralizado de Prevención del Blanqueo. Además, la Udef subrayaba que Pedro de Armas ha ostentado en los últimos años “diversos cargos públicos relacionados, en muchos casos, con el planeamiento urbanístico, todo ello a la vez que aparece como empresario con negocios en el mundo inmobiliario y con negocios con el ex alcalde de Yaiza”.
La Udef solicitó entonces la apertura de un procedimiento penal, y su petición fue atendida mediante un auto el 16 de enero de 2012, disponiéndose además el secreto de las actuaciones.
Desde entonces, la Udef fue enviando informes periódicos al Juzgado y abriendo nuevas líneas de investigación, que llegaron también a las sociedades de Pedro de Armas y a sus familiares directos. Y entre otras cosas, se han encontrado “importantes transferencias de dinero hacia sus hijos, mediante donaciones”, así como “posibles salidas de dinero a Argentina, aún sin aclarar”, ya que cuando se dictó este auto todavía no se había obtenido respuesta de la comisión rogatoria remitida a ese país.

La Audiencia anula el sobreseimiento


En julio de 2013, poco después de que se produjera un cambio de titular en el Juzgado que instruye la causa, el nuevo juez se dirigió a la policía dándole un plazo de 7 días para que informara “detalladamente de las investigaciones efectuadas y de sus conclusiones”.
Tras recibir el informe policial, el juez dictó dos autos el 12 de agosto, cambiando el criterio de las anteriores juezas y ordenando el sobreseimiento provisional de las actuaciones y el levantamiento del secreto de sumario. Sin embargo, la Fiscalía recurrió esta decisión y la Audiencia Provincial le ha dado la razón, concluyendo que existen indicios suficientes para continuar la investigación. Lo que no ha aceptado la Audiencia es mantener el secreto de sumario, por lo que las partes ya han tenido conocimiento de esta investigación.
Por mucho que haya durado la investigación, no está ni mucho menos agotada, pues precisamente se echa en falta no sólo que la policía judicial aporte el informe final de sus pesquisas, realizadas a partir de diversas autorizaciones judiciales”, “sino, sobre todo, la documentación que se ha ido recabando a lo largo del tiempo y que no nos consta que se haya unido a la causa ni examinado por el instructor a la hora de adoptar la decisión apelada”, señala la Audiencia en su auto. Además, agrega que aún ni siquiera “se ha recibido, por ejemplo, la información que se ha reclamado a la República Argentina”.
Así, da la razón al argumento mantenido por el fiscal Ignacio Stampa en su recurso, al que La Voz ha tenido acceso a través del fiscal jefe de la provincia de Las Palmas, Guilermo García Panasco. En su escrito, la Fiscalía denunciaba que se había “vulnerado por el instructor el derecho a la tutela judicial efectiva, debido a que se ha concluido la causa sin agotar la investigación, pues aún no se han practicado las diligencias que, en su día, fueron acordadas por otras jueces que conocieron de las mismas”. Es decir, las dos juezas que también han pasado por ese Juzgado durante el tiempo que ha durado la instrucción.

“Hechos que merecen ser objeto de análisis”


Además, la Audiencia también coincide con el fiscal al cuestionar las “apreciaciones” que realiza el actual juez del Juzgado de Instrucción Número 3 de Arrecife, en relación a los informes policiales e incluso al origen de la investigación.
Así, lejos de las valoraciones del juez que sobreseyó la causa, la Audiencia sostiene que la investigación ha puesto de relieve “hechos que cuando menos merecen ser objeto de análisis, un análisis que ni mucho menos está completo”.
Por eso, sostiene que aún se debe determinar si la “capacidad económica” de Pedro de Armas “se corresponde o no con su actividad empresarial”, y cuestiona que lo que ha hecho el juez es entrar a “justificar” las distintas operaciones bajo sospecha “una por una”, “en ocasiones sin mayores aditamentos que la afirmación por parte del Instructor de que la operación es normal en el tráfico mercantil”.
En esas operaciones, se incluyen compraventas de parcelas en el Plan Parcial Playa Blanca y en Arrecife, donde De Armas obtuvo beneficios millonarios (“extraordinarios”, según subraya la Audiencia), consiguiendo licencias donde antes se habían denegado. De hecho, esas licencias fueron después declaradas ilegales por la Justicia.
Además, la investigación subraya la vinculación política de Pedro de Armas con ambos municipios, ya que desde hace años es concejal de Arrecife, donde incluso fue concejal de Urbanismo, y además era compañero de partido del entonces alcalde de Yaiza, José Francisco Reyes, con quien también ha compartido “negocios” y una “relación personal”.

Negocios con otros imputados


A todo ello, la Audiencia subraya que “debe unirse que en las diversas operaciones inmobiliarias en las que interviene” Pedro de Armas, “y que son expuestas por la policía, aparece relacionado también con otros empresarios que constan imputados en diversas causas por delitos de cohecho o tráfico de influencias”, como Luis Lleó, entre otros.
Por eso, considera que “precisamente” la información que aún falta en esta investigación “es aquella que nos podía dejar claro si esas actuaciones en conexión con personas imputadas por diversos delitos, y que han derivado en beneficios extraordinarios, tienen o no fundamento o base con su actividad empresarial”, o si podría estar vinculada a presuntas actividades delictivas.
Ésta no es la primera vez que el nombre de Pedro de Armas aparece en una investigación judicial, aunque en esta ocasión la causa se centra en él. Anteriormente, entre otras cosas, declaró como testigo en la primera causa penal abierta por la licencia de Costa Roja, concedida a Luis Lleó. El arquitecto de ese proyecto denunció en los tribunales las presuntas ilegalidades y aseguró que Pedro de Armas  fue el intermediario entre Lleó y el ex alcalde de Yaiza, afirmando que se pagó una supuesta comisión ilegal de 3 millones de euros.
A principios de 2013, la Fiscalía pidió que se practicaran nuevas diligencias en esa causa para investigar los “indicios” contra Pedro de Armas, al considerar que pudo “haber sido el mediador económico de José Francisco Reyes en Yaiza y negociador de posibles comisiones ilegales”.
Además, De Armas también fue investigado en el caso Unión y actualmente el Juzgado de Instrucción Número 5 mantiene abierta una pieza contra José Francisco Reyes por un presunto delito contra la ordenación del territorio, por las licencias concedió a Pedro de Armas para construir 10 chalets en Playa Blanca.
Ahora, en esta nueva causa que acaba de conocerse, lo que se investiga es el patrimonio de Pedro de Armas, para determinar si durante años ha podido blanquear dinero procedente de actividades supuestamente ilícitas.

Fuente: La Voz de Lanzarote

viernes, 17 de enero de 2014

Entrevista a Lanzarote Confidencial / Isla Sin Corrupción

Dada la importancia en el ámbito informativo de la isla que han alcanzado, hemos realizado una escueta entrevista a los administradores del conocido perfil de Facebook Isla Sin Corrupción, perteneciente al grupo Lanzarote Confidencial.


1. Muchos se lo preguntan ¿hombre, mujer o grupo de trabajo?
Grupo de trabajo. De mucho trabajo. La página es administrada por muy poca gente, pero en realidad la hacemos gracias a la colaboración de miles de amigos y amigas de la misma, que nos envían información a diario. En realidad, el mayor trabajo es filtrar primero lo que entendemos de interés informativo y luego contrastar que lo que vamos a hacer público es absolutamente verídico. Deformación profesional, pero desechando entrevistas con políticos que no tienen nada que decir, notas de prensa que en realidad sólo es autobombo político pagado con dinero de todos los (incluso de quienes ni los han votado) o publicidad.


2. ¿Cuál es el principal motivo que les ha llevado a crear una página que destapa todas las verdades de la isla de Lanzarote y de Canarias?
La imposibilidad de denunciar desde la prensa convencional determinados usos y abusos de la casta política, empresarial o cultural de Lanzarote. Quienes trabajamos en esa prensa conocemos a diario asuntos que no podemos hacer públicos ahí porque los grupos de presión de turno pueden retirarle la publicidad al medio que se atreva a señalar con el dedo sus excesos o atropellos. El hecho de no someternos a la esclavitud de la publicidad (política, comercial o cultural), nos da total libertad de denuncia en ese sentido.


3. ¿Desde qué año llevan realizando publicaciones bajo el pseudónimo de Lanzarote Confidencial? 
En Lanzarote Confidencial iniciamos nuestra andadura en 2008. Luego, una trampa del partido político más enemigo de la libertad de prensa (les dejamos adivinar qué partido es ese en Lanzarote), logró cerrarnos la página, que resucitamos al poco tiempo con el nombre actual de Isla Sin Corrupción, que lleva en Facebook desde 2010... y,  hasta hoy, pese a los intentos de sabotaje y amenazas de los que no salen bien retratados en la foto de la corrupción insular.


4. ¿Han estado alguna vez inmersos en el “mundillo” político?
Nunca hemos tenido, ni vamos a tener jamás, vinculación con ninguna formación política. No creemos en la prensa partidista o politizada, que desgraciadamente también es mayoritaria en Lanzarote.


5. Los conejeros callan bastante las injusticias ¿cuál cree que es la principal causa de ese “miedo” a luchar en esta isla?
No creemos que sea algo exclusivo de los lanzaroteños. Pero ocurre que en Lanzarote, dadas la dimensiones de la isla y el hecho de que hay grupos de presión que controlan absolutamente todo (partidos políticos, medios de comunicación, Justicia, asociaciones culturales, etc,), la capacidad de manifestarse en total libertad está mucho más restringida que en otros lugares. Existe una dictadura del pensamiento insular a cuya censura, impuesta o personal, no es fácil escapar.


6. ¿Creen que la prensa lanzaroteña es realmente objetiva o todos los medios de la isla están contaminados?
El periodismo objetivo no existe. Es una quimera. Quien presuma de objetivo miente. Elegir un titular y no otro es algo subjetivo. Dar una noticia y no otra también. Nuestro "objetivo" único es que no existen asuntos tabú, que en Lanzarote los hay y son de conocimiento público. En los medios de Lanzarote, como en los de cualquier sitio, hay periodistas muy válidos... pero que también tienen la fea costumbre de comer, y para que les llegue el poco sueldo que cobran -cuando cobran- necesitan estar más tiempo callados que denunciando atropellos políticos, empresariales, etcétera. Nuestra página se puede equivocar mil veces a diario, pero no tiene esa esclavitud porque no depende ni de un sueldo -trabajamos por amor a este oficio de locos- ni de la publicidad con la que nadie nos pueda chantajear.


7. ¿Cuál es su opinión respecto al reciente cierre de la bodega Stratvs en La Geria? ¿Y sobre Juan Francisco Rosa?
Sobre decisiones judiciales, y aunque la Justicia es España en general y en Canarias muy en particular está absolutamente politizada, las respetamos todas pero compartimos muy pocas. Sobre Juan Francisco Rosa, si ha cometido alguna ilegalidad que pague por ello, pero Rosa es un pigmeo comparado con algún otro empresario de Lanzarote al que muy pocos medios le rechistan, pues maneja a periodistas a los que calla con publicidad, a partidos políticos (incluso a los que dicen hipócritamente que están contra el petróleo, pero no abren la boca para afearle nada a quien es en Lanzarote la cara oculta de Repsol). Es otro asunto tabú. Pronto empezaremos a saber, con datos y cifras, por qué.


8. ¿Creen qué hay alguna opción política decente hoy en día en la isla de Lanzarote?
Todas las opciones políticas son decentes, al menos en principio. Los partidos no pecan porque ni pueden ni saben. Pecan sus dirigentes, porque pueden y porque se saben encima respaldados por un sistema democrático que ampara sus abusos, mediante aforamientos, indultos y demás. Para algo controlan absolutamente la Justicia, como comentábamos antes.


9. ¿Tienen alguna teoría sobre cómo sacar la lacra corrupta de las administraciones públicas en el menor tiempo posible?
No tenemos una teoría sino una práctica: denunciar todos aquellos episodios de corrupción pública que conozcamos. El resto del trabajo lo deben hacer los tribunales de Justicia, y los electores con su voto o con su abstención.


10. Respecto al reciente boicot a su página ¿creen que algún día podrían eliminar por completo su perfil? Y en tal caso ¿seguirían difundiendo por otros medios?
Nos constan esos intentos de eliminar nuestra página. No nos extraña cuando el intento viene de algún político o empresario que no queda muy bien retratado en Isla Sin Corrupción. Pero sí nos descoloca cuando viene de otros compañeros que se supone que tendrían que estar a favor de la libertad de información y sin embargo están haciendo todo lo posible para que nos cierren el perfil, haciendo uso de sus contactos con otros políticos, abogados y otras amistades interesadas muy poderosas. Es triste constatarlo pero es una realidad, que se ha acrecentado en las últimas fechas.


11. Algo que deseen añadir.
El sincero agradecimiento a toda la gente que colabora a diario con nuestra página pese a no pertenecer a la misma. A veces les preguntamos por qué no hacen pública la denuncia en otros medios, y nos duele comprobar que la mayoría no se fía ya de la prensa convencional porque la saben esclava de esos intereses oscuros de los que hemos hablado anteriormente. Esa confianza ciega en nuestro humilde trabajo es impagable. Y ese es nuestro único sueldo: el aprecio y el apoyo de las miles de personas que tienen agregada a Isla Sin Corrupción como amiga en Facebook.



martes, 7 de enero de 2014

Derrames de combustible en el aeropuerto de Guacimeta

El petróleo sigue dando problemas a la isla de Lanzarote.

Tras el encallamiento de un petrolero en la costa marroquí de Tan Tan el pasado 23 de diciembre, saltó la total alerta para las instituciones canarias por una posible repetición de la tragedia del Prestige para las aguas canarias.

Según informaciones de hace unas horas, finalmente se ha conseguido extraer con éxito todo el petróleo que se encontraba en el interior de la nave, sin que se hayan producido consecuencias graves para el entorno. 

Varios días después de que el petrolero encallara en la costa marroquí, se produjo un considerable derrame de combustible frente al aeropuerto de Guacimeta, debido a la rotura de la tubería que conecta los tanques del aeródromo con el carguero que periódicamente los surte del queroseno necesario para el repostaje de las aeronaves.
De este derrame no hemos tenido prácticamente información ni noticia alguna, a pesar de la importancia del mismo, tanto por la zona como por la cercanía. 
Según han informado algunos medios, un remolcador con base en el Puerto de Arrecife trabajó de forma laboriosa utilizando cañones de agua para evitar la dispersión y propagación de la mancha producida a causa del vertido.

Fuentes cercanas al aeropuerto se han puesto en contacto con nosotros para indicarnos que esta rotura sigue aún sin arreglarse y que el pasado viernes 3 de enero se pudo divisar un nuevo vertido que produjo una nueva mancha frente a la costa de Guacimeta, cuyo diámetro aproximado era de unos 100 metros.

Desde Lanzarote Corrupta queremos denunciar el ocultismo, tanto por parte de las instituciones públicas tanto por parte de la gran mayoría de medios por no informar acerca de estos graves derrames que se están produciendo y que al parecer no parece que pongan ningún tipo de solución.

La pregunta no es si estamos preparados para posibles catástrofes frente a una tragedia con las prospecciones sino si estamos preparados para las fugas que a día de hoy se siguen produciendo en nuestras mismas costas.

Costa en los alrededores del aeropuerto de Guacimeta en Lanzarote



martes, 31 de diciembre de 2013

Incompatibilidades: 35% de paro y 80% de ocupación turística

El año 2013 termina y se sitúa como uno de los años más duros de la crisis que sufre un país tan trastocado como España.
Trastocado en gran parte gracias a las abusivas medidas tomadas por el gobierno de Rajoy, que ha centrado su política en salvar a toda costa entidades bancarias y grandes multinacionales, en contra de los intereses de los ciudadanos, a los que avasallan a diario con nuevas medidas anticrisis y con brutales subidas de impuestos.

Esto ha hecho que los empresarios se hayan dado cuenta de la gran oportunidad económica que se les ha puesto delante, dado que por ley pueden abusar, explotar y exprimir a sus trabajadores, sin ni siquiera tener que escuchar sus quejas o denuncias dado que el panorama laboral en declive no se los permite, y prefieren trabajar bajo presión que volver a engancharse a las largas colas del paro.

Y Lanzarote no es un caso aparte. Miles de trabajadores del sector servicios han sido despedidos en la isla en los últimos años, quedando en la mayoría de complejos turísticos el mínimo permitido y necesario de empleados. De esta forma, y encima bajando en consideración los sueldos, el empresario está haciendo una caja que no hacía desde los tiempos de bonanzas, esos en los que "supuestamente" vivíamos por encima de nuestras posibilidades.

De esta forma, los beneficios y las cuentas bancarias de los principales hoteleros de la isla han crecido de forma brutal, a pesar de verlos lloriqueando a diario a través de distintas asociaciones y organizaciones, para que no sea muy cantosa la situación tan excelente en la que se encuentran respecto al resto de la ciudadanía de a pie.

Así es como podemos explicar que en una isla que a día de hoy cuenta con una ocupación turística del 80% nos encontremos con una tasa de paro del 35%, siendo así una de las regiones con mayor número de parados de todo el territorio nacional.

Es completamente de locos ver como la isla presume de exitosas campañas turísticas y de aumento de visitas, mientras que los propios conejeros tienen que pasarlas canutas para llegar a fin de mes.

Las soluciones a estos abusos e incompatibilidades son muy fáciles, pero por desgracia los que gobiernan en esta isla no estan por la labor de ayudar y defender a sus ciudadanos, sino de favorecer a los ricos que se enriquecen cada día más a costa de que nosotros sigamos manteniéndolos también a base de subvenciones públicas y demás patrañas inventadas por las administraciones públicas.

Somos tontos señores, SOMOS REMATADAMENTE TONTOS.




lunes, 30 de diciembre de 2013

Crónica de una muerte anunciada: adiós a Isla Sin Corrupción

El pasado 28 de Diciembre pudimos vivir un día bastante triste para el mundo de la lucha social y política en la isla de Lanzarote.

Uno de los perfiles de Facebook más críticos y más esclarecedores de la isla, en cuanto a política y sociedad se refiere, fue recientemente fulminado por dicha red social, probablemente denunciado una y otra vez por todos aquellos (que eran muchos) a los que las noticias y publicaciones que realizaba dicho perfil afectaban de lleno, ya fuera dejándolos en evidencia ante la opinión pública o sacando a la luz verdades incómodas que esclarecían qué clase de gobernantes tenemos en activo en la actualidad.

Este perfil, llamado Isla Sin Corrupción, creado por un grupo informativo que se hace llamar Lanzarote Confidencial, desapareció sin más el mismo día de los Inocentes, dando a pensar que podía tratarse de una graciosa inocentada por parte de los administradores del perfil, pero desgraciadamente no fue más que una mera casualidad.

El día anterior, Isla Sin Corrupción había publicado que cierto personaje influyente de la isla, iba por ahí diciendo en claro estado de embriaguez, que se podía cargar ese perfil cuando quisiera y que no iban a llegar a 2014.

Un día después la profecía del borracho se cumplió y el crítico perfil desapareció de la red social sin dejar rastro alguno, y sin que ninguno de sus administradores haya salido de momento a esclarecer estos hechos ni a dar explicaciones de qué ha ocurrido realmente, dejando en la estacada a miles de lectores que seguían a diario sus publicaciones.

Este humilde blog, a través de nuestro perfil de Facebook, había hecho llegar una felicitación a Isla Sin Corrupción por su incansable trabajo destapando toda la basura de la isla, y haciendo que muchos conejeros abrieran los ojos y se dieran cuenta de lo que realmente hemos colocado en los sillones de nuestras administraciones públicas.

Cabe destacar que muchos diarios, periódicos y revistas de la isla e incluso de otras islas tomaban la información de este perfil como fuente fidedigna, en incluso se reconoció en muchas noticias el nombre Lanzarote Confidencial en varias de ellas, pero sin embargo ninguno de estos medios se ha hecho eco ni han prestado la mínima atención a este suceso, cosa que nos parece verdaderamente reprochable y vergonzoso por su parte. A veces es mejor la noticia de que "se perdió un perrito en el quinto pino" que la desaparición de una auténtica máquina de información y noticias de última hora.

Sólo deseamos que esto no se vuelva a repetir, y que la gente de Lanzarote Confidencial vuelva a crearse un perfil nuevo, un blog, un Twitter, un periódico o lo que haga falta, haciendo entender a los cobardes denunciantes que aquí no hay forma de que nos callen y que siempre seguiremos adelante a favor de los intereses de los ciudadanos y en contra de todos aquellos que pretendan corromper esta isla en beneficio de su bolsillo.

Y si tiene cojones el que denunció, que lo haga público y que se atenga a las consecuencias ante los lectores y ciudadanos que seguían dicho perfil.

Actualización a 31 de Diciembre: El perfil de Isla Sin Corrupción en Facebook ha sido reactivado. Según sus administradores, alguien logró la clave de acceso modificándola posteriormente, según ellos por órdenes de terceros. Tras amenazar con denunciar esta infracción el "ladrón de claves" accedió a devolverles el acceso y actualmente se encuentran en activo, continuando con su labor de denuncia pública sin ningún tipo de miedos ni pelos en la lengua.
Buenas noticias para finalizar este año 2013.


lunes, 4 de noviembre de 2013

Campo de Golf de Playa Blanca: todo por el verde

El temido por muchos campo de golf de Playa Blanca, por obra y gracia del omnipotente Juan Francisco Rosa cada vez está más cerca de hacerse realidad, impulsado por sus principales fichas de ajedrez en este juego de corruptos.

Concretamente el 17 de Julio de 2013 se produjo una reunión entre el Consejero de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial, Domingo Berriel; el Presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés; la alcaldesa de Yaiza, Gladys Acuña, y el supuesto propietario de los terrenos, la sociedad SALMEPA S.L, cuyo administrador solidario es nuestro querido, amado, venerado, alabado, aplaudido y adorado Juan Francisco Rosa Marrero. Como pueden observar, la "crème de la crème" de la bazofia corrupta más rastrera de la isla y de Canarias. Personajes todos ellos untados y mancillados por la mano que más dinero pueda meter en sus bolsillos, y a quienes la opinión del ciudadano y la tierra en la que viven les importa básicamente una "mierda".

Todos ellos se reunieron con el propósito de dar cabida en el nuevo Plan General de Ordenación de Yaiza, a un inmenso campo de golf con instalaciones deportivas como pistas de tenis, pádel, fútbol, piscinas además de otra zona de terrazas y restauración en una superficie total de 542.273,60 metros cuadrados, lo que equivale a mas de 100 campos de fútbol. Esta superficie se sitúa a la entrada de Playa Blanca, frente al polígono industrial de Playa Blanca, que también en su momento se sacaron de la manga invadiendo zonas protegidas.

Estas facilidades a la hora de conceder permisos para cualquier burrada como esta contrasta con el grito de muchos habitantes del municipio y hasta pueblos enteros (Playa Quemada) que se quedan fuera de suelo urbano en el nuevo y chanchullero plan de ordenación, manipulado y planificado por los mismos que más adelante se aprovecharán del mismo.

Cabe destacar que dentro del PIOT, este terreno está completamente en suelo rústico residual, cosa que parece no importar a nadie, y que se pasan las normativas por el forro.

Así es como sigue la situación en nuestra isla. Seguimos viendo como se saltan cualquier norma a la torera para beneficiar a los caciques, seguimos viendo como no permiten la entrada de grandes superficies pero si permiten que los caciques se construyan sus propias grandes superficies, y seguimos viendo como a pesar de existir ya dos campos de golf cuyo uso es prácticamente nulo, se permite la ejecución de otro más, en una isla donde el agua es un bien demasiado preciado como para regarle el césped a un "tonto" que va dando palos a una pelota para meterla en un agujero.

Nuestra isla, nuestros políticos, nuestra mayor vergüenza.

Vista aérea y situación de la llamada Parcela D, donde se construirán las instalaciones.



lunes, 9 de septiembre de 2013

El restaurante de la bodega Stratvs, cerrado por orden del Ayuntamiento por carecer de licencia

El procedimiento penal abierto por la construcción de la bodega Stratvs, que suma ya al menos 18 imputados, ha dejado su primera consecuencia. El Ayuntamiento de Yaiza ha ordenado el cierre del restaurante de la bodega, confirmado así que funcionaba de forma ilegal.
La noticia se produce dos meses y medio después de la imputación de la alcaldesa de Yaiza, Gladys Acuña, así como varios concejales y técnicos del Ayuntamiento sureño. Entre ellos, el ex aparejador de la Oficina Técnica, Pablo Carrasco, y el que ha sido durante años secretario de la Corporación, Vicente Bartolomé Fuentes. Ambos han sido recientementeapartados de sus cargos, para cumplir una condena firme por un delito de prevaricación, y además tienen otra condena en primera instancia.


Durante el pasado mes de agosto, la Junta de Gobierno del Ayuntamiento adoptó el acuerdo de “comunicar la suspensión de la actividad y el cierre” del restaurante de Stratvs, según ha señalado en Radio Lanzarote – Onda Cero el teniente alcalde del municipio, Domingo Guzmán. “Le dimos el plazo pertinente de alegaciones y una vez cumplido, se celebró otra junta donde se acordó decretar el precinto de la actividad”, ha explicado.
La orden, según ha confirmado a La Voz la alcaldesa, Gladys Acuña, se ejecutó “el jueves o viernes” de la pasada semana. “Ya está precintado”, ha señalado Acuña. Durante su declaraciones en los Juzgados, la alcaldesa tuvo que responder por la licencia de actividad que otorgó a la bodega en 2008, pero también se le preguntó qué pensaba hacer a partir de ahora.
“Nosotros hemos ido a la parte administrativa, que es lo que nos compete, y ahí es donde hemos actuado, lo que entendíamos que tenía que ser una decisión nuestra”, ha señalado Domingo Guzmán en referencia al procedimiento penal abierto.

Casi una veintena de imputados

El procedimiento penal por la construcción de la bodega Stratvs ha ido creciendo en los últimos meses, en los que se han realizado varias visitas con técnicos a las instalaciones. Por un lado,están imputadas las personas que intervinieron en la concesión de los permisos de obra y de actividad, tanto en el Ayuntamiento como en el Gobierno de Canarias, ya que la Fiscalía y el Juzgado instructor entienden que no se ajustaron a la ley.
Por otra parte, también está imputado el dueño de la bodega, Juan Francisco Rosa, y el arquitecto que la diseñó, Miguel Ángel Armas Matallana, ya que la investigación y los informes de los peritos señalan que, además, lo que se construyó nada tiene que ver con lo que se había autorizado. Entre otras cosas, los informes apuntan a que se solicitó permiso para rehabilitar una construcción antigua, y lo que se hizo presuntamente fue derribarla y construir una nueva.
Además, la superficie construida también superaría con creces lo autorizado, y espacios como el restaurante ni siquiera estaban, al parecer, en la solicitud de licencia que se presentó en su día. Ahora, es el propio Ayuntamiento el que reconoce la ilegalidad de este espacio, al decretar su cierre.

jueves, 29 de agosto de 2013

La última cena....de mayores

Ni los fuegos artificiales, ni los jolateros, ni las actuaciones...ninguno de estos eventos es importante para la concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Arrecife, Ascensión Toledo. Para ella el evento más importante, con más caché y el centro de las fiestas patronales de la capital de Lanzarote es....la cena de mayores.

Según sus palabras es un evento de "larga tradición" y este año era la decimosexta edición del mismo. No la vigésima, ni la quincuagésima...el dieciséis debe significar mucho para esta señora.

El caso es que estas son las palabras que la señora concejala justifica para el brutal y sangrante importe de la Cena de Mayores que se celebró el pasado 22 de Agosto.

Un total de 30.000 euros han sido despilfarrados en una cena donde el precio del cubierto fue de 75 euros, es decir, que un poco más y podían ir a cenar al mismísimo "ElBulli" de Ferrán Adriá.

Unos costes desenfrenados que han sido saqueados de las arcas de Servicios Sociales, un dinero que bien podría haber ido a parar a familias sin recursos, o incluso a mayores, pero en cuestiones de dependencia social o sanidad.

Imágenes obtenidas en la cena de mayores.
Ha sido Alternativa Ciudadana quienes han denunciado este desfalco popular, en el que, según aseguran, se gastó más en la organización del propio evento que en la propia comida.

Concretamente, de los 29.253,80 euros que se pagaron en total, 15.129,80 se destinaron a la organización del evento. En ese contrato, se recoge que es para la instalación de 400 personas, trámites, personal y merchandising. Esto, según AC, “se basaba en la instalación de una cocina, iluminación del salón, música y un mariachi, así como diversos objetos de regalo, tipo fotografía o la carta del menú personalizado y con el logo del Departamento de Servicios Sociales”. El otro contrato, por valor de 14.124 euros, “incluía el catering para 400 personas, que consistía en cena menú, 25 camareros y 7 cocineros, así como todo lo indispensable para el acto como mesas, sillas, cubertería y vajilla”.

La única explicación posible es que estamos volviendo a aquellos tiempos de votos a cambio de garbanzadas, tan propios del capo Dimas Martín, pero en esta ocasión con más caché.


miércoles, 31 de julio de 2013

Repsol expone a información pública el Estudio de Impacto Ambiental realizado para las prospecciones en Canarias

El Ministerio de Industria del Gobierno de España obliga a la ciudadanía, a las instituciones privadas y públicas de Lanzarote, Fuerteventura, o de cualquier otra isla canaria, a desplazarse físicamente a Las Palmas Gran Canaria para consultar en la Delegación del Gobierno el Estudio de Impacto Ambiental que desde hoy se expone a información pública.
De este modo, se vuelve a poner en evidencia que la imposición de las explotaciones petrolíferas frente a Lanzarote y Fuerteventura constituye no sólo una amenaza real para la conservación del territorio y para el sector turístico, sino un despropósito sistemático por las formas y la actitud con que se trata a la población canaria y a sus instituciones. El último ejemplo es precisamente la exposición pública del Estudio de Impacto Ambiental que Repsol ha realizado en el área de las prospecciones frente a las islas orientales, que ha salido hoy miércoles 31 de julio a la luz pública para que las instituciones y la ciudadanía pueda conocer los datos que la petrolera tiene sobre los impactos que sus perforaciones podrían generar en el medio natural de las islas. El subsecretario de Energía e Industria del Ministerio de Industria, Enrique Hernández Bento, sugirió hace dos meses en Fuerteventura que el estudio de impacto estaría disponible probablemente a la vuelta del verano y de las vacaciones, cuando en realidad lo han anunciado el último día de julio, es decir, haciendo coincidir el periodo de alegaciones con el mes de agosto.
Para el presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, “es intolerable y una nueva falta de respeto a la población canaria que el Estado Español no facilite este Estudio en las islas que están más afectadas por este proyecto petrolífero, porque obliga a sus habitantes y representantes a desplazarse a Las Palmas, entre las 09:00 y las 14:00 horas, para poder leer un expediente que supera el millar de páginas”.
El anuncio oficial del Ministerio de Industria para la apertura de este plazo de consulta en Gran Canaria se publica hoy 31 de julio en el Boletín Oficial del Estado (http://www.boe.es/boe/dias/2013/07/31/pdfs/BOE-B-2013-29831.pdf), tal y como se anunció en un acto del Partido Popular desde hace ya unas semanas.
El Cabildo de Lanzarote ha solicitado ya la suspensión de este proceso hasta que se habiliten sedes de consulta, como mínimo en Lanzarote y en Fuerteventura, pero también en el resto de las islas, ya que las explotaciones petrolíferas representan una amenaza ambiental no sólo para estas islas vecinas, sino para todo el conjunto del archipiélago. Tanto el Cabildo lanzaroteño como el majorero, han remitido esta mañana un escrito a la Delegación de Gobierno en Canarias pidiendo de forma urgente el acceso de esta información para toda la ciudadanía, a través de internet y de documento impresos en todas las islas. Ambos Cabildos exigen transparencia y facilidades mínimas para poder continuar trabajando en la defensa del territorio canario contra un proyecto sistemáticamente rechazado por numerosas administraciones, sectores empresariales y científicos, a causa de su alto nivel de riesgo.
El presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, afirma que "los defensores del proyecto petrolífero hablan mucho de transparencia, de que las cosas se harían bien y de que el proceso administrativo por el que nos pretenden imponer las prospecciones sería respetuoso con las lógicas preocupaciones de cientos de miles de personas que ven en este asunto una futura ruina de nuestro turismo y de nuestro medio natural. Y ahora, un día después de conocer que, para Repsol, la zona donde pretende perforar sólo alberga tres merluzas y un tiburón, nos obligan a los lanzaroteños y majoreros a viajar a Las Palmas para ver un documento que puede determinar la paralización del proyecto”.
El escueto anuncio que hoy publica el BOE siguiendo las indicaciones dadas por altos cargos del PP, reconoce explícitamente las autorizaciones para perforar en seis emplazamientos distintos con unas profundidades de 2.750, 3.500 (2 pozos), 3.650, 6370 y hasta 6.800 metros de profundidad total. A este respecto, el presidente de la primera corporación insular explicó que "el Cabildo de Lanzarote no sólo presentará alegaciones elaborando un documento por parte de un equipo que lleva meses articulándose precisamente para este momento, sino que pondrá a disposición de toda la sociedad insular estas alegaciones para facilitar que los ciudadanos, los colectivos, las empresas y los ayuntamientos puedan suscribirlas y multiplicar así el número de alegaciones de rechazo a esta intolerable imposición del Gobierno español y de Repsol”.


El Ministerio de Industria del Gobierno de España obliga a la ciudadanía, a las instituciones privadas y públicas de Lanzarote, Fuerteventura, o de cualquier otra isla canaria, a desplazarse físicamente a Las Palmas Gran Canaria para consultar en la Delegación del Gobierno el Estudio de Impacto Ambiental que desde hoy se expone a información pública.
De este modo, se vuelve a poner en evidencia que la imposición de las explotaciones petrolíferas frente a Lanzarote y Fuerteventura constituye no sólo una amenaza real para la conservación del territorio y para el sector turístico, sino un despropósito sistemático por las formas y la actitud con que se trata a la población canaria y a sus instituciones. El último ejemplo es precisamente la exposición pública del Estudio de Impacto Ambiental que Repsol ha realizado en el área de las prospecciones frente a las islas orientales, que ha salido hoy miércoles 31 de julio a la luz pública para que las instituciones y la ciudadanía pueda conocer los datos que la petrolera tiene sobre los impactos que sus perforaciones podrían generar en el medio natural de las islas. El subsecretario de Energía e Industria del Ministerio de Industria, Enrique Hernández Bento, sugirió hace dos meses en Fuerteventura que el estudio de impacto estaría disponible probablemente a la vuelta del verano y de las vacaciones, cuando en realidad lo han anunciado el último día de julio, es decir, haciendo coincidir el periodo de alegaciones con el mes de agosto.
Para el presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, “es intolerable y una nueva falta de respeto a la población canaria que el Estado Español no facilite este Estudio en las islas que están más afectadas por este proyecto petrolífero, porque obliga a sus habitantes y representantes a desplazarse a Las Palmas, entre las 09:00 y las 14:00 horas, para poder leer un expediente que supera el millar de páginas”.
El anuncio oficial del Ministerio de Industria para la apertura de este plazo de consulta en Gran Canaria se publica hoy 31 de julio en el Boletín Oficial del Estado (http://www.boe.es/boe/dias/2013/07/31/pdfs/BOE-B-2013-29831.pdf), tal y como se anunció en un acto del Partido Popular desde hace ya unas semanas.
El Cabildo de Lanzarote ha solicitado ya la suspensión de este proceso hasta que se habiliten sedes de consulta, como mínimo en Lanzarote y en Fuerteventura, pero también en el resto de las islas, ya que las explotaciones petrolíferas representan una amenaza ambiental no sólo para estas islas vecinas, sino para todo el conjunto del archipiélago. Tanto el Cabildo lanzaroteño como el majorero, han remitido esta mañana un escrito a la Delegación de Gobierno en Canarias pidiendo de forma urgente el acceso de esta información para toda la ciudadanía, a través de internet y de documento impresos en todas las islas. Ambos Cabildos exigen transparencia y facilidades mínimas para poder continuar trabajando en la defensa del territorio canario contra un proyecto sistemáticamente rechazado por numerosas administraciones, sectores empresariales y científicos, a causa de su alto nivel de riesgo.
El presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, afirma que "los defensores del proyecto petrolífero hablan mucho de transparencia, de que las cosas se harían bien y de que el proceso administrativo por el que nos pretenden imponer las prospecciones sería respetuoso con las lógicas preocupaciones de cientos de miles de personas que ven en este asunto una futura ruina de nuestro turismo y de nuestro medio natural. Y ahora, un día después de conocer que, para Repsol, la zona donde pretende perforar sólo alberga tres merluzas y un tiburón, nos obligan a los lanzaroteños y majoreros a viajar a Las Palmas para ver un documento que puede determinar la paralización del proyecto”.
El escueto anuncio que hoy publica el BOE siguiendo las indicaciones dadas por altos cargos del PP, reconoce explícitamente las autorizaciones para perforar en seis emplazamientos distintos con unas profundidades de 2.750, 3.500 (2 pozos), 3.650, 6370 y hasta 6.800 metros de profundidad total. A este respecto, el presidente de la primera corporación insular explicó que "el Cabildo de Lanzarote no sólo presentará alegaciones elaborando un documento por parte de un equipo que lleva meses articulándose precisamente para este momento, sino que pondrá a disposición de toda la sociedad insular estas alegaciones para facilitar que los ciudadanos, los colectivos, las empresas y los ayuntamientos puedan suscribirlas y multiplicar así el número de alegaciones de rechazo a esta intolerable imposición del Gobierno español y de Repsol”.

El Ministerio de Industria del Gobierno de España obliga a la ciudadanía, a las instituciones privadas y públicas de Lanzarote, Fuerteventura, o de cualquier otra isla canaria, a desplazarse físicamente a Las Palmas Gran Canaria para consultar en la Delegación del Gobierno el Estudio de Impacto Ambiental que desde hoy se expone a información pública.
De este modo, se vuelve a poner en evidencia que la imposición de las explotaciones petrolíferas frente a Lanzarote y Fuerteventura constituye no sólo una amenaza real para la conservación del territorio y para el sector turístico, sino un despropósito sistemático por las formas y la actitud con que se trata a la población canaria y a sus instituciones. El último ejemplo es precisamente la exposición pública del Estudio de Impacto Ambiental que Repsol ha realizado en el área de las prospecciones frente a las islas orientales, que ha salido hoy miércoles 31 de julio a la luz pública para que las instituciones y la ciudadanía pueda conocer los datos que la petrolera tiene sobre los impactos que sus perforaciones podrían generar en el medio natural de las islas. El subsecretario de Energía e Industria del Ministerio de Industria, Enrique Hernández Bento, sugirió hace dos meses en Fuerteventura que el estudio de impacto estaría disponible probablemente a la vuelta del verano y de las vacaciones, cuando en realidad lo han anunciado el último día de julio, es decir, haciendo coincidir el periodo de alegaciones con el mes de agosto.
Para el presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, “es intolerable y una nueva falta de respeto a la población canaria que el Estado Español no facilite este Estudio en las islas que están más afectadas por este proyecto petrolífero, porque obliga a sus habitantes y representantes a desplazarse a Las Palmas, entre las 09:00 y las 14:00 horas, para poder leer un expediente que supera el millar de páginas”.
El anuncio oficial del Ministerio de Industria para la apertura de este plazo de consulta en Gran Canaria se publica hoy 31 de julio en el Boletín Oficial del Estado (http://www.boe.es/boe/dias/2013/07/31/pdfs/BOE-B-2013-29831.pdf), tal y como se anunció en un acto del Partido Popular desde hace ya unas semanas.
El Cabildo de Lanzarote ha solicitado ya la suspensión de este proceso hasta que se habiliten sedes de consulta, como mínimo en Lanzarote y en Fuerteventura, pero también en el resto de las islas, ya que las explotaciones petrolíferas representan una amenaza ambiental no sólo para estas islas vecinas, sino para todo el conjunto del archipiélago. Tanto el Cabildo lanzaroteño como el majorero, han remitido esta mañana un escrito a la Delegación de Gobierno en Canarias pidiendo de forma urgente el acceso de esta información para toda la ciudadanía, a través de internet y de documento impresos en todas las islas. Ambos Cabildos exigen transparencia y facilidades mínimas para poder continuar trabajando en la defensa del territorio canario contra un proyecto sistemáticamente rechazado por numerosas administraciones, sectores empresariales y científicos, a causa de su alto nivel de riesgo.
El presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, afirma que "los defensores del proyecto petrolífero hablan mucho de transparencia, de que las cosas se harían bien y de que el proceso administrativo por el que nos pretenden imponer las prospecciones sería respetuoso con las lógicas preocupaciones de cientos de miles de personas que ven en este asunto una futura ruina de nuestro turismo y de nuestro medio natural. Y ahora, un día después de conocer que, para Repsol, la zona donde pretende perforar sólo alberga tres merluzas y un tiburón, nos obligan a los lanzaroteños y majoreros a viajar a Las Palmas para ver un documento que puede determinar la paralización del proyecto”.

El escueto anuncio que hoy publica el BOE siguiendo las indicaciones dadas por altos cargos del PP, reconoce explícitamente las autorizaciones para perforar en seis emplazamientos distintos con unas profundidades de 2.750, 3.500 (2 pozos), 3.650, 6370 y hasta 6.800 metros de profundidad total. A este respecto, el presidente de la primera corporación insular explicó que "el Cabildo de Lanzarote no sólo presentará alegaciones elaborando un documento por parte de un equipo que lleva meses articulándose precisamente para este momento, sino que pondrá a disposición de toda la sociedad insular estas alegaciones para facilitar que los ciudadanos, los colectivos, las empresas y los ayuntamientos puedan suscribirlas y multiplicar así el número de alegaciones de rechazo a esta intolerable imposición del Gobierno español y de Repsol”.

Fuente: Nota de prensa del Cabildo de Lanzarote.

miércoles, 24 de julio de 2013

Los imputados en la causa penal contra Stratvs ascienden ya a 18 personas

La causa penal por la construcción de la bodega Stratvs, del empresario Juan Francisco Rosa,alcanza ya los 18 imputados, cuatro de los cuales tendrán que declarar este mismo miércoles en los Juzgados de Arrecife. Esta causa va creciendo y entre las nuevas imputaciones, hay tres que afectan al Ayuntamiento de Yaiza.
Vista aérea de la bodega Stratvs.
En concreto, han sido llamados a declarar en calidad de imputados el jefe de la Oficina Técnica de Yaiza, Antonio Lorenzo, un técnico y el secretario municipal, Vicente Bartolomé Fuentes. También ha sido imputado un técnico del Cabildo insular de Lanzarote. Antonio Lorenzo tendrá que declarar este miércoles a las 13.00 horas en los Juzgados de Arrecife. Previamente, declararán Vicente Bartolomé Fuentes y los dos técnicos imputados.
En esta causa están imputados técnicos y políticos que participaron en la concesión de los permisos al empresario Juan Francisco Rosa para realizar una obra que el Juzgado considera que nunca debió autorizarse, ya que se ubica en suelo rústico protegido y, además, ni siquiera se ajustó a lo que establecía la licencia.
Las últimas imputaciones que se conocieron afectaban a los ediles que en 2008 formaban parte de la Junta de Gobierno, como la propia alcaldesa, Gladys Acuña, o los concejales Leonardo Rodríguez, Juan Lorenzo Tavío y Evaristo García. Todos ellos participaron en la concesión de la licencia de actividad a la bodega en el año 2008, cuando ya llevaba varios meses funcionando. Según la investigación, lo hicieron amparándose en un informe técnico favorable (firmado por el técnico que también ha sido imputado), pero sin contar con un informe jurídico.
Las imputaciones por la construcción de la bodega Stratvs han llegado también a técnicos y políticos del Gobierno de Canarias, ya que el Ejecutivo regional también concedió a Juan Francisco Rosa la autorización para construir en suelo rústico (el equivalente a la actual calificación territorial).
Por este motivo ya declararon como imputados hace unos días el que era director de Política Territorial, Juan César Muñoz, así como Armando Vilacencio y el aparejador Rafael Pérez. Además, también declaró como imputado el que fuera jefe de Servicios de la Dirección General de Urbanismo del Gobierno de Canarias, Faustino García Márquez.
Este martes, una comisión judicial inspeccionó la bodega y realizó varias catas geológicas para saber qué había bajo la construcción. También se trasladaron hasta esta instalación técnicos del Cabildo y agentes del Seprona.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Distribuida por: Free Blogger templates